jueves, 2 de diciembre de 2010

Diversidad Cultural

    En la actualidad, la diversidad cultural tanto para Venezuela como para una buena cantidad de países en el mundo, se ha convertido en un día a día, en algo cotidiano, ya que sea por inmigración, descendencia, turismo o cualquier otro caso, cada vez es más normal ver personas de otras razas o culturas  en tu país, ya sea porque lo estén visitando, o porque vivan en él.
    Venezuela no se ha caracterizado nunca por tener problemas en recibir otras culturas, de hecho en el pasado, siempre fue una buena opción y una referencia obligada, para todas aquellas personas que buscaban una mejor oportunidad fuera de su país. Y es debido a este pasado lleno de inmigrantes, que Venezuela se ha convertido un lugar donde cualquier persona de cualquier lugar puede sentirse bienvenido, ya que esa mescla de culturas, ha convertido a los venezolanos en personas alegres, amistosas y totalmente acostumbrado a alojar una mezcla de etnias.
    Aunque hoy día ya no seamos la tierra prometida del inmigrante, nuestro pasado nos convirtió en un país en el que es normal ver gente de color, asiáticos, judíos,  cristianos, italianos, portugueses y personas de todas partes del mundo conviviendo bajo el mismo techo, trabajando juntos o hasta formando una familia entre ellos, pues en un lugar donde la diversidad cultural es algo normal, ya todos nos vemos como iguales. 

   

martes, 30 de noviembre de 2010

Derechos Humanos

Derechos humanos

    El derecho a la vida, a la integridad personal, física, psíquica y moral, a la libertad personal,  a la libertad de expresión, a la educación pública y gratuita en todos los niveles de enseñanza, a no ser discriminado, a trabajar, a la salud y a la cultura, son sólo algunos de los derechos humanos, derechos de los que debemos gozar todos sin ningún tipo de condicionamiento. Pero en los últimos años, estos más que un derecho, se han convertido en un privilegio del que sólo unos pocos pueden gozar.

    Actualmente, vivimos en una sociedad que no conoce sus propios derechos, pero esto no es culpa de la población, esto es debido justamente al incumplimiento de dichos derechos para con la misma, ya que en muchos casos los derechos a la cultura y a la educación, que van de la mano, no llegan a todos los sectores que deberían.

    No se puede educar a la población de golpe, pero si se puede incentivar a que el cumplimiento de dichos derechos se lleve a cabo en una escala mayor, aún sin que la gente tenga total conocimiento de estos ¿Cómo? Aumentando en número y en calidad la cantidad de hospitales, de escuelas publicas, de fuentes de empleo, de defensorías del pueblo, etc. Con estos pequeños arreglos seria más fácil que las personas conocieran o al menos cumplieran con sus derechos y aún más importante, se estaría mucho más cerca que nunca de cumplir con el derecho más importante de todos, el derecho a vivir en paz.  




lunes, 29 de noviembre de 2010

participación ciudadana en el proceso democratico


Participación ciudadana en el proceso democrático.
    Hoy en día el país esta pasando por uno de los mejores momentos democráticos de su historia, pues cada vez hay menos abstencionismo a la hora de ir a votar. En los últimos procesos democráticos, el porcentaje de electores que asiste a su centro de votación a cumplir con su derecho al sufragio, ha sido mayor al 60% de la población inscrita; lo que en comparación con elecciones anteriores,  representa un importante incremento en cuanto a la participación ciudadana en procesos de esta índole.
    Sin embargo, aún teniendo en cuenta estos importantes números, todavía poco menos del 40% de la población sigue dejando que otros decidan por ellos. Dándole más importancia a quedarse en casa, descansar, ver un partido de futbol, seguir el proceso por televisión, o sencillamente sacarle el mejor provecho posible al asueto a su manera.
    Aunque las cosas se han estado haciendo relativamente bien en los últimos años, esta es la mentalidad que debemos eliminar,  la situación nos obliga a  tener en cuenta la importancia de   tomar nuestras propias decisiones y con estas las riendas de nuestro país. Haciendo esto, cada vez habrá más ciudadanos conformes con el proceso democrático, y menos quejándose de fraude, de malos resultados o de lo mal que nos irá con la decisión que tomamos.
    Por todos estos motivos y para vivir en un lugar cada vez más parecido al que queremos, debemos levantarnos del sofá y salir de casa para cumplir con nuestro derecho al voto en cada proceso electoral.

martes, 16 de noviembre de 2010

Milan rey de italia

    El pasado domingo 14 de noviembre, el AC Milan se convirtio en el lider solitario del cacio tras derrotar 0 - 1 al Inter de Milan el el clasico de la madonnina. El gol de Milan llego apenas al minuto 4 de partido, despues que el veterano Marco Materazzi cometiera una falta dentro del area a su ex compañero de equipo Zlatan Ibrahimovic.
El mismo sueco protagonista de la falta, fue el encargado de ejecutar el tiro penal responsable de la importante victoria de su equipo. 

Cine expresionista


    El cine expresionista, fue un movimiento que se inicio en Alemania en 1919 con El Gabinete del Doctor Caligari, de Robert Wiene, más adelante, Nosferatu (1922) de F.W. Murnau; y Metrópolis (1926), de Fritz Lang.

    Lo sobrenatural, lo fantástico, lo desconocido, y lo siniestro, son los principales temas de la doctrina apocalíptica que marca el expresionismo como movimiento.

     Como característica resaltante, se puede resaltar la curiosa iluminación utilizada en el expresionismo, ya que muy a menudo, se ilumina únicamente el personaje, o el objeto en el que se quiere este centrada la atención del espectador, dejando todo lo demás en total oscuridad; dándole así a las sombras en escena un inusual protagonismo y convirtiéndolas inclusive en un factor clave para el entendimiento de la obra. 

    En lo que a perspectiva se refiere, el expresionismo se encarga de deformarla intencionalmente para expresar valores que pretende poner en evidencia.

    La actuación de esta vertiente des cine, es con grandes y exagerados movimientos, muchas veces violentos y mecanizados, que sumados al excesivo uso de maquillaje, le dan al expresionismo su toque característico.

    Esta corriente cinematográfica se extingue cerca de 1926. Pero en el cine actual directores como Tim Burton, aun hacen uso de muchas de las técnicas usadas en el expresionismo.