martes, 16 de noviembre de 2010

Cine expresionista


    El cine expresionista, fue un movimiento que se inicio en Alemania en 1919 con El Gabinete del Doctor Caligari, de Robert Wiene, más adelante, Nosferatu (1922) de F.W. Murnau; y Metrópolis (1926), de Fritz Lang.

    Lo sobrenatural, lo fantástico, lo desconocido, y lo siniestro, son los principales temas de la doctrina apocalíptica que marca el expresionismo como movimiento.

     Como característica resaltante, se puede resaltar la curiosa iluminación utilizada en el expresionismo, ya que muy a menudo, se ilumina únicamente el personaje, o el objeto en el que se quiere este centrada la atención del espectador, dejando todo lo demás en total oscuridad; dándole así a las sombras en escena un inusual protagonismo y convirtiéndolas inclusive en un factor clave para el entendimiento de la obra. 

    En lo que a perspectiva se refiere, el expresionismo se encarga de deformarla intencionalmente para expresar valores que pretende poner en evidencia.

    La actuación de esta vertiente des cine, es con grandes y exagerados movimientos, muchas veces violentos y mecanizados, que sumados al excesivo uso de maquillaje, le dan al expresionismo su toque característico.

    Esta corriente cinematográfica se extingue cerca de 1926. Pero en el cine actual directores como Tim Burton, aun hacen uso de muchas de las técnicas usadas en el expresionismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario